jueves, 20 de marzo de 2014

Presentación del Blog

Blog elaborado por: Sarah Montilla y Elena Oviedo

El Petróleo.

El petróleo es una mezcla liquida o semilíquida de hidrocarburos con pequeñas cantidades de oxigeno, nitrógeno y azufre y poco contenido de elementos, como el hierro, vanadio, níquel, entre otros, que son considerados impurezas y cuya presencia incide en su calidad. Es de color negro, pegajoso, de olor desagradable y por reflejo de la luz presenta diferentes colores: verde, amarillo, rojo o marrón; flota en el agua por ser menos denso que ella.




Origen del Petróleo.

    El petróleo se encuentra en las llamadas trampas geológicas que forman los yacimientos petrolíferos; yace sobre una capa de agua salada y está cubierto por una capa de gas.
    Existen muchas teorías acerca del origen del petróleo, las cuales se pueden clasificar como orgánicas e inorgánicas o una combinación de ambas.
·         Las Teorías orgánicas incluyen la teoría animal y la teoría vegetal. Estas consideran que el petróleo proviene de depósitos de animales o de plantas marinas  terrestres acumulados por millones de años bajo altas presiones y temperaturas que han originados sedimentos fósiles.
Otra teoría es la de carbón; esta considera que el petróleo proviene de yacimientos de carbón sometido a grandes presiones y temperaturas.

·         Las Teoría Inorgánicas incluyen las teorías del carburo, el carbonato de calcio, del sulfato de calcio y agua caliente, y la volcánica.


·         La Combinación de las Teorías orgánicas e inorgánicas es la más aceptada entre los geólogos. En cuanto a la formación del petróleo Venezolano, numerosas evidencias indican que durante el periodo geológico más antiguo, el precámbrico, el escudo guayanés estaba formado, y en la eras geológicas siguiente el mar invadió varias veces el territorio venezolano; como resultado, se deposito una capa de sedimentos marinos y resto de materia orgánica. Con el tiempo, la materia orgánica contenida en las rocas sepultadas se transformo en petróleo por aumento de la temperatura y de la presión.


Origen geológico del petróleo.

Durante la era terciaria en el fondo de los mares se acumularon restos de peces, invertebrados y, probablemente, algas, quedando sepultadas por la arena y las arcillas sedimentadas. Las descomposiciones provocadas por microorganismos, acentuadas por altas presiones y elevadas temperaturas posteriores, dieron origen a hidrocarburos. Al comenzar la era cuaternaria los movimientos orogénicos convulsionaron la corteza terrestre y configuraron nuevas montañas, la cordillera de los Andes entre ellas. Los estratos sedimentarios se plegaron y el petróleo migró a través de las rocas porosas, como las areniscas, hasta ser detenido por anticlinales, pliegues con forma de A mayúscula, y por fallas que interrumpieron la continuidad de los estratos. El petróleo ocupa los intersticios de rocas sedimentarias muy porosas, acompañado habitualmente de gas natural y de agua salada.
Corresponde señalar semejanzas entre carbones y petróleos:
·         ambos combustibles tuvieron origen orgánico pero se formaron en épocas geológicas distintas,

·         Como recursos naturales no renovables, el consumo humano los agotará indefectiblemente.






Origen del Petróleo en Venezuela

    Las primeras noticias sobre la presencia del petróleo en Venezuela datan de la época prehispánica. Los indígenas utilizaban el petróleo que brotaba a la superficie para recubrir sus embarcaciones y encender sus antorchas; los indígenas llamaban al petróleo Mene. En tiempo de la independencia, Simón Bolívar, al ordenar la aplicación de las ordenanzas de minería de Aranjuez a la Gran Colombia, establece la propiedad del estado sobre todos los recursos mineros. Esto confirma la tradición española que consideraba los recursos minerales como propiedad de la corona, la cual otorgaba la merced real para explotarlos. El gobierno de Gómez otorgo concesiones de los minerales explotables. 






Como se consigue el Petróleo

Muchas personas piensan que el petróleo se encuentra en un lago subterráneo negro, en un rio o en unas bolsas debajo del suelo. En realidad, la mayor parte se encuentra en forma líquida o semilíquida en los intersticios de las rocas y en los poros de las arenas y arcillas; eventualmente es posible que ocurra acumulaciones. Un yacimiento representa un deposito natural de petróleo o de gas natural en el subsuelo. Los yacimientos pueden ser de varios tipos:
·         Yacimiento de petróleo:   cuando el producto predominante es el petróleo, el cual esta generalmente saturado de gas natural disuelto;
·         Yacimiento de gas-petróleo: contiene una capa de gas encima y
·         Yacimiento gasíferos: en los que el gas es el producto principal.

   Un pozo petrolero es un orificio que se perfora en la tierra, provisto de tubería que permiten la comunicación del yacimiento con la superficie, de modo tal que hace posible conducir los fluidos al exterior; para que el petróleo suba a la superficie se requiere del impulso ejercido por la presión del gas y del agua, es decir por flujo natural. Si el gas natural no ejerce suficiente presión se necesita el empleo de bomba de extracción por la que se extrae por flujo artificial.
    Localización de cuencas petrolíferas, obedece a una tarea científicamente organizada, que se planifica con mucha antelación. Instrumental de alta precisión y técnicos especializados deben ser trasladados a regiones a menudo deshabitadas, en el desierto o en la selva, obligando a construir caminos y sistemas de comunicación, disponer de helicópteros, instalar campamentos y laboratorios, etc. Los estudios realizados se desarrollan según el siguiente ordenamiento:
·         Relevamiento geográfico, que incluye la aerofotografía.
·         Relevamiento geológico para identificar terrenos sedimentarios con posibilidad de contener petróleo.
·         Aplicación de métodos geofísicos: Con gravitó metros se mide la aceleración de gravedad terrestre: que disminuye ligeramente donde hay petróleo de menor densidad que las rocas que le rodean. Con magnetómetros se aprecian variaciones del campo magnético. También hay determinaciones de conductividad eléctrica del terreno. Y, finalmente, se detecta con sismógrafos las ondas sísmicas provocadas por la detonación de cargas explosivas. Todos estos procedimientos son concurrentes y permiten determinar la dirección, extensión e inclinación de los estratos presuntivamente petrolíferos.

·         Perforaciones de prueba: Las muestras de rocas tomadas a distintas profundidades son analizadas química y geológicamente. La Argentina no solamente explora su territorio sino que gracias a una plataforma móvil semi sumergible, cuyo costo fue de 200 millones de dólares, ha iniciado el estudio del lecho marino en la desembocadura del río de la Plata y en el golfo de San Jorge (Chubut). En promedio se demora diez años y se invierte un ingente capital antes de decidir si la explotación puede ser afrontada con relativo éxito.








Exploración durante la perforación

    Durante la perforación de los pozos se suele adquirir información acerca de las características de las formaciones que se van atravesando.

Métodos directos
Esto se puede hacer de forma directa mediante la toma de testigos o núcleos (cores), que son las muestras de roca extraída dentro de la tubería de perforación, en las cuales se pueden realizar medidas directas de las características petrofísicas de la formación.

Métodos indirectos
Existen, además, métodos indirectos que nos pueden llevar a inferir las características de las formaciones, entre estos métodos se encuentran los registros eléctricos y las pruebas de formación.
Los registros eléctricos, tales como el SP (Potencial Espontáneo), Resistividad y los registros eléctricos como: gamma RayNeutrón o Densidad nos proporcionan estimaciones indirectas de la calidad de roca, porosidad y saturación de fluidos (agua, petróleo o gas).

En cuanto a las pruebas de formación, éstas son útiles para estimar parámetros tales como presión de la formación, permeabilidad, daño de la formación. Éstos son útiles para definir la productividad de un pozo.